Somos una organización sin ánimo de lucro cuyo propósito es promover una cultura de Paz, con un enfoque en la construcción de espacios para el diálogo y la justicia social y a través de la elaboración e implementación de políticas públicas, la promoción de la educación para la Paz y la investigación de la ciencia de la Paz.
La paz empieza dentro de nosotros mismos. La pregunta “¿cuándo me siento en paz?” es una brújula para darnos cuenta y conocer esta experiencia interior. En una época en la que cada vez más personas sufren trastornos mentales o atraviesan profundos traumas, necesitamos ampliar el debate sobre cómo podemos vivir en un estado de paz mental o paz de espíritu. Descubrir la paz que llevamos dentro es un imperativo.
Somos una organización sin ánimo de lucro cuyo propósito es promover una cultura de Paz, con un enfoque en la construcción de espacios para el diálogo y la justicia social y a través de la elaboración e implementación de políticas públicas, la promoción de la educación para la Paz y la investigación de la ciencia de la Paz.
Para superar el sectarismo y la creciente polarización de la sociedad, vamos a necesitar mucha tolerancia y solidaridad. Además, la prisa no puede ser nuestro propósito en la vida. Por eso creemos que la paciencia, la confianza, la humildad y la acción amorosa son valores esenciales que impregnan todas nuestras relaciones y son fundamentales para alcanzar una cultura de paz y de transformación social constructiva. Buscamos pasar de lo que destruye a lo que construye.
También creemos que el diálogo, mediante la suspensión de puntos de vista y opiniones preestablecidas, es un camino de esperanza. Y dialogar no significa estar siempre de acuerdo, sino querer encontrar puntos de conexión y estar dispuesto a cambiar o al menos a escuchar.
Creemos que cualquier debate sobre la Paz debe considerar al menos tres dimensiones diferentes: interna, social y ecológica.
La paz empieza dentro de nosotros mismos. La pregunta “¿cuándo me siento en paz?” es una brújula para darnos cuenta y conocer esta experiencia interior. En una época en la que cada vez más personas sufren trastornos mentales o atraviesan profundos traumas, necesitamos ampliar el debate sobre cómo podemos vivir en un estado de paz mental o paz de espíritu. Descubrir la paz que llevamos dentro es un imperativo.
La segunda capa de la Paz se refiere a nuestras relaciones en los círculos sociales diversos. La Paz no es ni puede ser sólo una búsqueda individual, porque es en la convivencia donde podemos profundizar y fortalecer esta experiencia. En un escenario de profunda intolerancia, sea política, religiosa, racial, étnica, de género o de cualquier otra forma, es urgente que aprendamos a convivir y coexistir con las diferencias, rescatando el sentido de comunidad y pertenencia. Somos lo que somos porque somos colectivos.
No menos importante es la dimensión ecológica, que se refiere a nuestra relación con el planeta. Sin el perfecto equilibrio ecológico que existe en la Tierra, nuestra existencia aquí sería imposible. Sin embargo, vivimos tiempos en los que una mentalidad arcaica y fosilizada sigue imponiendo una guerra a la naturaleza. Ya estamos experimentando los efectos del caos y la catástrofe climáticos y la pérdida masiva de biodiversidad. Para mantener la Vida en sus formas y ciclos más variados posibles, necesitamos transformar nuestra forma de vivir. Somos orgánicos y necesitamos celebrar nuestra biodiversidad. Este es un camino posible hacia la Paz Ecológica, en la que el eco es más importante que el ego.
Y una forma importante de integrar estas tres dimensiones de la paz es el arte. Para nosotros, el arte es la fotosíntesis humana, ya que alimenta nuestras almas con belleza y creatividad.
marcelo@pazciencia.org +55 11 61 99553 4554
marcelo@pazciencia.org +55 11 61 99553 4554
© 2025 Instituto Pazciência - All Rights Reserved.